¿Usas ChatGPT? Advierten sobre el costo social y ambiental

Especialistas piden a los usuarios no usar la inteligencia artificial como un sustituto de búsquedas de Google.

|
¿Usas ChatGPT? Advierten sobre el costo social y ambiental
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Durante su participación en el ciclo de charlas “Jueves de Ciencia. Nuestra nueva realidad. Documentales y Diálogo con académicos”, organizado por Fundación UNAM y transmitido a través de TVUNAM, especialistas coincidieron en la necesidad de promover un uso responsable y consciente de las herramientas de inteligencia artificial (IA) como ChatGPT, ante sus implicaciones ambientales, sociales y cognitivas.

Araxia Urrutia Odabachian, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, recomendó ser más críticos antes de recurrir a sistemas como ChatGPT para consultas triviales o de fácil resolución.

“Es necesario tener cierta conciencia para no utilizar ese sistema como un sustituto de búsquedas en Google y quizá desactivar en nuestro buscador el resumen que ahora nos genera con esa tecnología”,

expuso ante el presidente de Fundación UNAM, Dionisio Meade, y el investigador emérito Jaime Urrutia Fucugauchi.

Urrutia Odabachian advirtió que el consumo energético asociado a los servidores que optimizan estos algoritmos es comparable a los problemas medioambientales provocados por otras industrias:

“Así como es un escándalo el impacto de una refresquera en cuanto al recurso hídrico, también lo es el hecho del consumo de energía de los servidores de cómputo dedicados a maximizar algoritmos para capturar nuestra atención”.

Dionisio Meade reconoció que el desarrollo tecnológico avanza a gran velocidad y que las generaciones mayores deben apoyarse en las nuevas para entenderlo y aprovecharlo.

“El futuro ya nos alcanzó y nos rebasa a algunos de nosotros. Ni siquiera a nuestros hijos, sino a nuestros nietos es a quienes debemos pedirles que nos actualicen con respecto al uso y el adecuado aprovechamiento de algunas de estas innovaciones tecnológicas”,

afirmó. 

Por su parte, Jaime Urrutia subrayó el papel que desempeñan los algoritmos dentro de esta revolución digital, cuya sofisticación ya ha transformado numerosos procesos en curso. Frente a ello, hizo un llamado a fomentar una actitud crítica frente al impacto de la IA en la vida cotidiana.

Carlos Hernández Castellanos, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, recordó que el consumo energético de estas tecnologías ha llevado a algunas compañías a plantearse el uso de energía nuclear. Propuso buscar alternativas que sean más sustentables.

“Estamos en una época en donde dependemos de ciencia y tecnología más que nunca”,

citó, remitiéndose a Carl Sagan.

Carlos Coello Cello, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, alertó sobre el abuso de estas tecnologías. Detalló que se han documentado consecuencias negativas, tanto ecológicas como cognitivas.

Según mencionó, una serie de estudios ha mostrado que una consulta de 20 a 50 preguntas en ChatGPT requiere el equivalente a medio litro de agua, mientras que el uso excesivo de estas plataformas podría estar reduciendo las habilidades creativas de los jóvenes.

(Con información de Quadratín)

Lo más leído

skeleton





skeleton