Rescatan la memoria histórica de la música en la FILEY 2025

Presentan el libro 'Con sus charros cibernéticos. Un paseo por la música electrónica en México'.

|
FILEY 2025.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Como parte de un esfuerzo por rescatar fragmentos de nuestra memoria histórica en riesgo de perderse, el etnomusicólogo Juan Antonio Vargas Barraza emprendió la búsqueda de grabaciones extraviadas, realizó entrevistas y se sumergió en fanzines, en una investigación que dio como resultado su libro Con sus charros cibernéticos. Un paseo por la música electrónica en México.

El también académico de la Universidad de Guadalajara presentó esta obra en una amena charla con el profesor universitario Elías Hernández, durante el último día de actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025, acompañados por un público igualmente apasionado por la música. 

Este libro invita a recorrer el referido panorama musical desde los años veinte hasta las primeras décadas del siglo XXI, rescatando recuerdos borrosos y generando un registro imprescindible sobre la conformación de la escena electrónica en México.

“Tristemente somos un país muy desmemoriado”, afirmó Vargas Barraza, quien compartió que el mayor reto de su labor fue recuperar la información que conforma la obra, pues mucha de ella estaba en cintas magnéticas de audio y revistas que, por su naturaleza, es difícil conservar con el paso del tiempo. 

Toda esa historia está perdida, cada día que pasa se va a perder más porque muchos de los músicos se han muerto, muchas de las revistas desaparecieron y no hay quien las guarde”, apuntó.

Relató que además de localizar fanzines y consultar blogs de fanáticos sobre el tema, una parte fundamental del trabajo de investigación fue la realización de entrevistas con quienes protagonizaron las diferentes etapas del desarrollo de la música electrónica, incluyendo la escena contemporánea. 

De esta forma logró que su obra conjuntara las voces de productores icónicos como Alejandro Rosso de Plastilina Mosh, Pepe Mogt de Nortec Collective, y Emilio Acevedo de Titán y Maria Daniela y Su Sonido Laser, entre otros. Al igual que en la antropología, en la etnomusicología, es fundamental “meterse a la comunidad y ser parte de la comunidad”, explicó.  

En la charla comentaron que si bien los sintetizadores se emplean en géneros que van desde la cumbia hasta el reggaetón, su trabajo se acerca más al desarrollo del rock en nuestro país. Esto se ve reflejado en el título de la obra que remite a un verso de la canción “Tiempos híbridos” del legendario Rockdrigo González.

Elías Hernández compartió con el público que la obra incluye un código QR que se vincula con una lista de reproducción que “permite traer al oído todo esto que estoy leyendo”, para enriquecer la experiencia. 

Para quienes no tuvieron la oportunidad de asistir a la presentación del libro Con sus charros cibernéticos. Un paseo por la música electrónica en México, pueden encontrar el video de la transmisión en el Facebook @lafiley. 

Lo más leído

skeleton





skeleton