Corte surcoreana definirá el futuro de Yoon Suk Yeol el 4 de abril

El viernes, la Corte Constitucional de Corea del Sur dará a conocer su veredicto sobre la destitución del presidente Yoon Suk Yeol.

|
Corte surcoreana definirá el futuro de Yoon Suk Yeol el 4 de abril. (Foto: AP)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

El viernes 4 de abril, la Corte Constitucional de Corea del Sur dará a conocer su veredicto sobre la destitución del presidente Yoon Suk Yeol, una decisión que podría profundizar las divisiones políticas en el país.

El tribunal ha estado deliberando desde diciembre, cuando la Asamblea Nacional impulsó un juicio político contra Yoon tras su controvertido decreto de ley marcial, que generó una fuerte crisis política. 

Desde entonces, millones de ciudadanos han salido a las calles para manifestarse a favor o en contra del mandatario, mientras las autoridades han desplegado amplios operativos de seguridad para prevenir incidentes violentos antes y después del fallo.

DOS POSIBLES ESCENARIOS

La Corte Constitucional anunció este martes que su decisión será emitida en una transmisión en vivo este viernes a las 11 de la mañana. Para que Yoon sea removido de su cargo, al menos seis de los ocho jueces deben votar en su contra. Si es destituido, Corea del Sur deberá convocar elecciones en un plazo máximo de dos meses. 

Si el tribunal revoca la decisión del parlamento, Yoon retomará sus funciones de inmediato.

El caso ha generado intensos debates en la política surcoreana. Jo Seung-lae, vocero del opositor Partido Demócrata, instó a la corte a demostrar su compromiso con el orden constitucional destituyendo a Yoon. 

En contraste, Kwon Youngse, líder del gobernante Partido del Poder Popular, pidió a los jueces que actúen con neutralidad y en beneficio del país.

EL ORIGEN DE LA CONTROVERSIA

La disputa se centra en la decisión de Yoon de desplegar tropas y policías en la Asamblea Nacional el 3 de diciembre, tras decretar la ley marcial. El presidente ha explicado en repetidas ocasiones que su intención era mantener el orden, pero algunos militares testificaron que la orden real era retirar a los legisladores y frenar una votación que afectaba su gobierno. Además, se le acusa de intentar arrestar a opositores.

Yoon ha defendido su actuar, argumentando que solo buscaba exponer lo que denominó la ‘maldad’ del Partido Demócrata, el cual –según él– ha obstaculizado su agenda y promovido destituciones de altos funcionarios. Sin embargo, la ley marcial, que sólo puede ser declarada en tiempos de guerra o crisis extrema, fue anulada por la Asamblea en apenas seis horas. 

Aunque no hubo violencia, las imágenes de soldados armados en el recinto despertaron recuerdos de las dictaduras militares del pasado.

OPINIÓN PÚBLICA Y CONSECUENCIAS LEGALES

Encuestas previas indicaban que la mayoría de la población apoya la destitución de Yoon, pero el juicio político ha impulsado un fuerte respaldo entre sectores conservadores. 

Paralelamente, el mandatario enfrenta un proceso penal: en enero fue arrestado por cargos de rebelión, aunque quedó en libertad en marzo para enfrentar su juicio. Además, diez altos mandos militares y policiales han sido acusados por su papel en la declaración de la ley marcial.

Con información de AP 

Lo más leído

skeleton





skeleton