Capturan pez con apariencia extraterrestre en el océano Pacífico
El pez lumpo liso, con su extraña forma, fascina a los seguidores de Román Fedortsov en redes sociales por su apariencia única.
Las profundidades del océano, siempre envueltas en misterio, siguen revelando criaturas asombrosas que desafían la biología conocida.
Un ejemplo reciente de este asombroso descubrimiento ha sido realizado por Román Fedortsov, un pescador y fotógrafo ruso con más de 600 mil seguidores en Instagram.
Desde su puesto en un barco pesquero en Murmansk, Fedortsov ha capturado imágenes de criaturas marinas que han dejado a cientos de miles de personas asombradas.
Recientemente, Fedortsov compartió un video en Instagram de un pez descrito por muchos como “extraterrestre”. Esta criatura, que fue descubierta en las aguas del norte del Océano Pacífico, rápidamente se volvió viral.
Con una figura bulbosa, ojos pequeños y una boca abierta, este pez despertó un gran interés debido a su apariencia única, que parece desafiar las leyes de la biología.
Su descubrimiento reavivó las especulaciones sobre las especies misteriosas que aún habitan en las profundidades marinas.
El pez lumpo liso: una extraña criatura del océano Pacífico
El pez en cuestión es conocido científicamente como Aptocyclus ventricosus, o pez lumpo liso. Esta especie, que habita en las aguas más remotas y profundas del Océano Pacífico, puede llegar a medir hasta 44 centímetros de largo.
Su peculiar forma inflada y su pequeño tamaño de ojos se deben a las extremas condiciones de presión que prevalecen a grandes profundidades. Esta adaptación física le da una figura que muchos comparan con un cerebro gigante o una masa gelatinosa.
A pesar de su aspecto desconcertante, el pez lumpo liso no es peligroso para los humanos, ya que habita en las zonas más profundas del océano, lejos de las rutas de pesca comerciales.
Este descubrimiento se une a otros sorprendentes hallazgos de Fedortsov, como peces con apariencia de dragones o tiburones prehistóricos, los cuales siguen sorprendiendo a la comunidad científica y a los aficionados de la fauna marina.
Con información de Infobae